Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha controversia en el interior del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La región más elevada del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, mas info coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.